top of page
9cfcc217fb657408892f5bfc658acc34.jpg

COLOQUIO NACIONAL
FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO VIVO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

 

InstitutoInvestigaciones.jpg
CentroInvestigacionesHistoricasInterculturales_Hgo2.jpg
DGDCyS.png
CatedraUnesco.png
conahcyt.png

PRESENTACIÓN

 

El año 1994 fue un parteaguas en la historia de México y de América Latina. El levantamiento del movimiento indígena y su declaratoria de guerra contra el Estado mexicano, puso en el centro de la discusión lo que muchos autores han llamado «la cuestión indígena». Si bien este es un tema que atravieza toda la historia moderna, al menos desde el siglo XVI y sus cruentos procesos de colonización, lo cierto es que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) llamó la atención sobre la lucha, la resistencia y la preexistencia de las naciones indígenas y las colocó, nuevamente, como fenómenos de nuestra contemporaneidad. 
Las vías de resistencia de los pueblos originarios llevó a construir un lenguaje ético-político en el que las nociones vívidas del territorio, la nacionalidad indígena, la autonomía y el autogobierno otorgaron un nuevo sentido tanto al pensamiento como a la praxis social de estos actores. De estar subsumidos en los discursos oficiales de los regímenes de poder, las naciones indígenas salen a la luz pública en una renovada movilización social, política y cultural para ofrecer una lectura alternativa y crítica de la realidad. Desde el ámbito de las ciencias humanas y sociales, la «cuestión indígena» adquirió una centralidad de orden onto-epistemológico que obligó a volver a reflexionar y a teorizar sobre todos los fenómenos coligados con los saberes, los derechos, la cultura y los contrapuntos que las naciones indígenas aportan y disrumpen con las tradiciones occidentales y con las formas imperantes del poder. 
Ya sea desde la idea de la decolonialidad o desde las perspectivas de las epistemologías del sur —entre otras tantas perspectivas teóricas—, el estudio de la complejidad del mundo indígena enriqueció los modos de abordar la comprensión y la reivindicación de las luchas, los proyectos de autonomía y autogobierno, las preocupaciones en torno a las comunalidades, la vivencia de sus tradiciones y, por supuesto, la relevancia de sus saberes. 
A partir de esta visibilización, se revela la necesidad de seguir construyendo estrategias capaces de comprender las dinámicas vivas y los diálogos posibles de saberes entre los actores sociales del mundo indígena, las comunidades académicas y la sociedad civil. Una de esas estrategias es la construcción de espacios de diálogos abiertos al interior de las instituciones universitarias.

 

El COLOQUIO NACIONAL DE FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO VIVO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS es una propuesta interinstitucional que busca producir diálogos entre sus comunidades académicas y con el público en general. Para esta primera edición  se ha logrado la incorporación de las siguientes instituciones e instancias académicas y de investigación:

  • Cátedra Unesco en Movimiento educativo abierto para América Latina

  • Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (Universidad Autónoma Chapingo)

  • Instituto de Investigaciones Filosóficas “Luis Villoro” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

  • Centro de Investigaciones Históricas e Interculturales (CIHIC)

  • Dirección General de Difusión Cultural y Servicio de la Universidad Autónoma Chapingo

  • Unidad Académica Profesional Chimalhuacán (Universidad Autónoma del Estado de México)

  • Unidad Académica Multidisciplinaria Campus Calpulalpan de la Universidad Autónoma de Tlaxcala

  • Colectivo Académico Proyecto Sapere Aude Ciencia

  • Centro de Estudios Genealógicos para la Investigación de México y América Latina A.C.

VIDEOS DE LAS CONFERENCIAS

“Signos o presagios sobre la destrucción de México Tenochtitlan. Los llamados tetzahuitl”
Mtro. Marcelo Méndez Medina

Posgrado en Filosofía y Letras de la UNAM | CEGE A.C.

"La espiritualidad como acto de resistencia epistemológica de los pueblos originarios"

Dr. Manuel Bolom Pale

Universidad Intercultural de Chiapas

“Las metáforas ontológicas del idioma náhuatl”
Dr. Osiris Sinhué González Romero

Instituto de Investigaciones Filosóficas “Luis Villoro” De la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo.

Centro de Estudios Genealógicos A.C.

"La democracia según la filosofía maya"

Mtro. Arnulfo Oxlaj

Universidad de Exeter, Reino Unido

"Yo ando durante el día, nunca ando al anochecer’.Las/los tlamatinih de la Huasteca hidalguense en la construcción del conocimiento y de la persona"

Dr. Alfonso Vite Hernández

Postgrado de estudios mesoamericanos, UNAM

"Filosofías de los pueblos originarios y nuevos

paradigmas ante la crisis civilizatoria"
Dr. Ambrosio Velasco Gómez
Instituto de Investigaciones
Filosóficas de la UNAM

Postgrado de estudios mesoamericanos, UNAM

“La participación autónoma en el municipio de Chimalhuacán” 
Dr. Miguel Bautista Miranda

Unidad Académica Profesional Chimalhuacán, UAEM

“Reconocernos desde la filosofía de los pueblos originarios”
Dr. Hugo Cansino Morales

Unidad Académica Profesional Chimalhuacán, UAEM

“El concepto de dualidad en la cosmovisión mesoamericana”
Lic. Clarissa Calzadilla Pérez

Universidad Autónoma de Querétaro

Centro de Investigaciones Históricas e Interculturales

"Pensamiento filosófico y político de mujeres

indígenas y afrodescendientes en Abya Yala"

Dra. Edith Lima Báez

Universidad Pedagógica Nacional 131-Hidalgo

Centro de Investigaciones Históricas e Interculturales

"Mujeres ticiti en la Ticiotl del México prehispánico, s. XVI".
Dra. Sandra Elena Guevara Flores
Centro de Estudios Antropológicos-FCPyS UNAM

"Sujeto, lenguaje y símbolos filosóficos en Ñuu Savi"

Dr. Ignacio Ortíz Castro

Asociación Cultural Mixteca S.C. (ACMI.S.C)

"El pueblo que habla con la lluvia: rituales

de Pedimientos de lluvia del pueblo ñuu savi"

Kau Sirenio Pío Quinto

Agencia de Noticias «Pie de página»

"Los códices mixtecos como pilares de la educación

e identidad del pueblo ñuu savi"
Dr. Omar Aguilar Sánchez

Universidad Autónoma Comunal Oaxaca, Tlaxiaco

"Una introducción a la filosofía Binizáa"

Dr. Juan Carlos Sánchez Antonio

Universidad Autónoma Benito Juárez Oaxaca

Instituto de Ciencias de la Educación

“Los xiuhpohualli de Tlaxcala.  Siglos XVII y XVIII”
Dr. Raúl Macuil Martínez

Universidad Pedagógica Nacional 131-Hidalgo

Centro de Investigaciones Históricas e Interculturales

"Un acercamiento al pensamiento filosófico de los pueblos originarios"

Dr. José Luis Ramos Corona

Unidad Académica Multidisciplinaria Campus Calpulapan Universidad Autónoma de Tlaxcala

“San Pedro Tenango. Cambios  sociales entre la población otomí, pamé y chichimeca en el periodo colonial temprano”
Mtro. Sergio Miranda Rodríguez

Estación de radio: la voz del pueblo Ñañu

del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

"Reidear los pensamientos psicológicos,

psicopatológicos y terapéuticos de pueblos

mesoamericanos mediante el análisis social y contextual

Dr. José Rubén León Pérez

Unidad Académica Multidisciplinaria Campus Calpulapan Universidad Autónoma de Tlaxcala

"La cultura nacional en la Constitución Federal  de 1824: a propósito de los 200 años de su promulgación, 2024"

Dr. Delfino Hernández López

Unidad Académica Multidisciplinaria Campus Calpulapan

"Pueblos originarios o rostros sufrientes de la otredad"

Lic. José de Jesús Alvarado Estrada

Unidad Académica Multidisciplinaria Campus Calpulapan Universidad Autónoma de Tlaxcala

"Pintan y cantan los códces. El papel de las sabias y los sabios"

Mtro. Rafael Flores Hernández

Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM

Centro de Investigaciones Históricas e Interculturales

"Toponimios: la lengua de los pueblos indígenas

presente en nuestros días. El caso de Calpulalpan, Tlaxcala"

Dra. María de Jesús Lagos Pérez  |  Dra. María Patricia Gallardo Ortega

Unidad Académica Multidisciplinaria Campus Calpulapan Universidad Autónoma de Tlaxcala

"Acabarse la piel: la enfermedad y la filosofía del cuidado mè’phàà"

Mtro. Hubert Matiúwàa
Posgrado en Letras, Universidad Nacional Autónoma de México | Gusanos de la memoria 

bottom of page